jueves, 10 de abril de 2025

Los Estilos del Paralenguaje y la "Labia de Preso" como Forma de Flattery-Speech.



El paralenguaje abarca los aspectos no verbales de la comunicación oral, incluyendo tono, ritmo, volumen y estilo discursivo. Más allá del contenido literal del mensaje, estos elementos influyen en la manera en que una persona es percibida y en su capacidad para persuadir o manipular a los demás. Dentro de este marco, uno de los estilos más notorios y culturalmente significativos en Puerto Rico ha sido el flattery-speech, una modalidad de comunicación persuasiva que se basa en la adulación estratégica, la astucia retórica y la capacidad de leer al interlocutor para modular el mensaje de manera efectiva.


En comunidades como Sabana Abajo, Barrio Colo y otros caseríos de mi pueblo, este tipo de discurso se manifestaba de manera muy particular en lo que se conocía como "Labia de Preso", un estilo que se aprendía al convivir con personas que habían pasado tiempo en prisión o con vendedores formados en los programas de 12 pasos. En ambos casos, la habilidad verbal era esencial: en el contexto carcelario, el dominio de la palabra podía determinar la supervivencia, la jerarquía y la resolución de conflictos; en el ámbito comercial y motivacional, era la clave para convencer y generar confianza en los seguidores.


Este estilo de comunicación no era improvisado ni arbitrario, sino que respondía a patrones bien definidos que podían identificarse en la manera en que se articulaban las frases, la cadencia del discurso y los recursos lingüísticos empleados. Algunos de sus rasgos característicos incluyen:


Ritmo calculado y pausado: La velocidad del habla variaba estratégicamente, con pausas bien colocadas que aumentaban el impacto de las palabras y daban un aire de credibilidad.


Entonación envolvente: Se usaba un tono de voz modulable, oscilando entre la serenidad y la emoción, dependiendo del efecto que se quisiera lograr.


Repeticiones estratégicas: Frases claves se repetían con ligeras variaciones para reforzar una idea y crear un efecto hipnótico en la conversación.


Metáforas y refranes con doble sentido: Expresiones cargadas de simbolismo, muchas veces con raíces en la calle, que establecían un código compartido entre el hablante y el oyente.


Adaptabilidad camaleónica: La habilidad de cambiar el registro y la forma del discurso según el contexto y la audiencia, permitiendo que el hablante se moviera con fluidez en diferentes entornos.



En los años en que este tipo de comunicación era común, se podía distinguir con facilidad a quienes dominaban la "Labia de Preso" de aquellos que solo intentaban imitarla sin éxito. No se trataba solo de qué se decía, sino de cómo se decía. En lugares como los caseríos, las esquinas del barrio o los pequeños comercios, era posible escuchar a exponentes consumados de esta forma de paralenguaje. En la vida cotidiana, esta habilidad era fundamental para establecer alianzas, evitar conflictos o sacar ventaja en una negociación.


Hoy en día, sin embargo, parece que esta distinción se ha diluido. Lo que antes era una estrategia discursiva refinada y efectiva ha sido degradada a lo que algunos llaman "Labia Monga" o "Labia Boba". En lugar de la estructura calculada y la profundidad retórica de la "Labia de Preso", lo que se observa en muchos espacios contemporáneos es un discurso predecible, sin matices y con menor capacidad de persuasión. La interacción verbal ha perdido gran parte de la sofisticación que la caracterizaba, y esto podría estar relacionado con una disminución en las habilidades cognitivas de la población.


Estudios recientes han señalado una tendencia preocupante en el declive de ciertas capacidades intelectuales. Investigadores de las universidades de Northwestern y Oregon analizaron datos entre 2006 y 2018 y encontraron una caída en las puntuaciones de coeficiente intelectual (CI), especialmente en jóvenes de 18 a 22 años (La Nación, 2023). Aunque este estudio se centró en Estados Unidos, es razonable preguntarse si en Puerto Rico ocurre algo similar. Actualmente, la isla ocupa el puesto 75 en la clasificación global de coeficiente intelectual por países, con un CI promedio de 82 (Datos Mundial). Si bien no hay datos longitudinales específicos sobre la evolución del CI en Puerto Rico, la degradación de ciertos estilos comunicativos podría ser una manifestación de este fenómeno.


Es posible que diversos factores estén influyendo en este cambio. La digitalización de la comunicación, con su énfasis en la inmediatez y la simplificación del lenguaje, ha reducido la necesidad de desarrollar habilidades verbales complejas. La disminución de interacciones cara a cara en entornos informales ha limitado la transmisión de estos estilos discursivos de generación en generación. La educación formal, por su parte, ha priorizado otros aspectos del desarrollo cognitivo, dejando de lado la enseñanza de estrategias comunicativas más sofisticadas.


Más allá de un simple cambio en la manera de hablar, esta transformación podría ser indicativa de un proceso más profundo de empobrecimiento en la capacidad de estructurar y procesar la información verbal. Si la persuasión y la negociación dependen de habilidades lingüísticas que antes se aprendían de manera natural en la convivencia diaria, la ausencia de estos modelos puede generar un déficit en la manera en que las personas interactúan y construyen relaciones sociales.


La "Labia de Preso" no solo era un fenómeno lingüístico, sino también un reflejo de la astucia social y la capacidad de adaptación de quienes la dominaban. No distinguirla más, o verla diluida en una versión menos efectiva, podría ser un síntoma de una transformación más amplia en la estructura cognitiva y cultural de la sociedad puertorriqueña. Si bien las dinámicas de comunicación han cambiado con la digitalización y la inmediatez de las interacciones, el dominio del paralenguaje sigue siendo una herramienta valiosa para la persuasión, la negociación y la expresión cultural.


Revitalizar estas competencias no implica regresar a un modelo de comunicación arcaico, sino reconocer la importancia de la riqueza lingüística en la interacción humana. La pérdida de habilidades como la "Labia de Preso" podría estar privando a las nuevas generaciones de herramientas fundamentales para la construcción del discurso, la negociación social y el desarrollo del pensamiento estratégico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario